lunes, 23 de marzo de 2015

Biopreservacion

Biopreservacion

UNAM  CCH sur

Practica extra clase
Profesor: Samuel Villagomez
Fecha de realizacion: 20 de Marzo del 2015

Para entrar en la pagina del profesor Samuel, favor de dar Clic aqui o seguir el siguiente link:
http://www.biopreservacion.com.mx/

Materiales Utilizados:
  1.  Raton de 4 dias de nacido al que le quitaremos la piel, hay que tener cuidado para no safar ningun hueso y que la practica salga bien
  2. Recipientes de plastico
  3. Una lija para las orillas
  4. Soluciones (varias)
  5. Una maquina para pulir y pasta.
  6. Pinzas
  7. Tijeras de diseccion
  8. Glicerina
  9. Hilo para amarrar al ejemplar a la superficie de plastico y exhibirlo

  • Materiales Utilizados:







Introducción:

Esta técnica se emplea para la representación, profundización y ampliar los conocimientos adquiridos de anatomía sobre el sistema oseo con enfoque en el desarrollo embrionario.

Su fin es exponer el proceso de osificación por medio de una técnica de conservación que pretende llevar a un estado traslucido un espécimen con todos los tejidos a excepción del tejido oseo o todo aquello dentro del organismo que contenga calcio.

La visualización del desarrollo oseo en fetos y neonatos es a través de la técnica de diafanización a la que son sometidos implicando una despigmentación de los tejidos del individuo en cuestión para su estudio comparativo.

Existen muchas técnicas para preservar un organismo.
Fósiles inalterados: cambios mínimos en estructura y composición
Fósiles alterados: cambios estructurales o químicos relacionados con la diagenesis

Como ejemplares de preservación mas antiguos realizados por el hombre podríamos nombrar a las momias de Egipto de hace 5.000 años, los egipcios prepararon tanto humanos como animales, entre los que destacan los animales que ellos consideraban sagrados como ciertas especies de peces, cocodrilos, gatos, serpientes, hipopótamos y animales de compañía que el dueño aprecio en vida.
Ellos extraían las partes que se pudieran pudrir, como por ejemplo, las viseras y el cerebro, deshidrataban la piel con Natrón, que es un compuesto natural de algunas sales, entre las que destacan cloruro de sodio y bicarbonato de sodio, para después finalizar envolviéndolos en telas.
Otra técnica era sumergir los cuerpos en miel para proteger los cuerpos del oxigeno y así, evitar la oxidación.

A lo largo de la historia las colecciones biológicas o biopreservadas se ha ido desarrollando conforme a las culturas, Whitehead (1970-1971) las dividió en 6 épocas para su mejor compresión:

  • Época Greco-Romana

Aristoteles origino la ciencia de la clasificación de los organismos, por lo que se dice que Aristoteles es el "padre de la taxonomía biológica"
Baso su sistema de clasificación en examinar de manera directa a los ejemplares.
Por miles de años se creyó que Scala Natura era un reflejo del orden de la creación de dios
En esta época se estableció como tal el concepto de museo como la asociación entre los ejemplares y el conocimiento recolectando ejemplares de animales y plantas, sin embargo, no se tenían los conocimientos para conservarlos.


La historia de la ciencia moderna comienza con los árabes y con los chinos con el arte de la alquimia. En Europa las iglesias fueron como museos, con sus reliquias y su arte religioso, En esta época, como ya sabemos, todo el conocimiento y la vida intelectual en Europa fue por parte de la Iglesia.
Las colecciones en esta época eran sumamente desordenadas y se conservaba el material biológico por medio de la deshidratación de los tejidos.


  • Renacimiento

En esta época comienzan los así llamados "Museos Modernos"
Se dieron cuenta de que los "Cuernos de Unicornio" eran en realidad dientes de Narval (Monodon Monceros) o Unicornios Marinos, los huesos gigantes eran huesos de mastodontes
Se comenzaron a hacer colecciones con objetivos específicos, lo que llevo a el conocimiento de la diversidad de especies comenzando a catalogarlas y describirlas


  • Pre-Linnaeus (1600 -1750):

Se dio importancia a la taxonomía y a la conservación de los ejemplares del mundo natural, se emplearon con el fin de entender y clasificar la naturaleza. las colecciones se volvieron mas científicas por lo que en esta época fueron fundadas numerosas sociedades científicas y museos, haciendo énfasis en las especies mas raras, lo que los llevo a catalogar a mas especies y comenzar a entender la naturaleza.
Una publicación de 1748 describió las 4 técnicas de conservación para los animales mas comunes que siguen en practica todavía:

  1. Rellenar las pieles y secarlas
  2. Colocar los ejemplares completos en alcohol "Espirito de vino"
  3. Embalsamar los ejemplares con especias, sal, alumbre o cal
  4. Secarlos en el horno 



  • Linnaeus (1750-1850 D.C)

En esta época nacieron los museos de sistemática en Europa y América. En el s. XVIII se consolidaron las primeras colecciones científicas y se crearon los principales museos modernos.
La nomenclatura moderna vegetal data de la publicación del libro "Species Plantarum" en 1755 y la zoológica data de la publicación de la décima edición del libro "Systema Naturae" en Suecia por Carl Von Linnaeus en 1758 quien invento el sistema de nombres binomiales, fue el principio para la organización de las colecciones biológicas tanto herbarias como zoológicas.


  • Post-Linnaeus

En esta época los museos modificaron la forma de exhibir a los ejemplares, pasando de un ambiente victoriano/sinoptico a un ambiente mas "natural" de acuerdo a las investigaciones de donde se encuentran las respectivas especies y las especies de los ejemplares únicos fueron reemplazadas por exhibiciones de grupos de plantas y animales, como dioramas, Encontrando como ejemplo la colección de Marcos Jimenes de la Espada que realizo estudios de Herpetologia y publico sus resultados en un volumen de la obra "Comisión Científica del Pacifico".
En esta época las colecciones ya eran mucho mas ordenadas lo que ayudo a que as mismas crecieran mas. Se comenzaron a ver como catálogos de la naturaleza contribuyendo al establecimiento de la diversidad de la naturaleza

  •  Procedimiento:

Tomamos al raton al que le vamos a quitar la piel con mucho cuidado porque es muy fragil, y si se le llega zafar un hueso, la practica habra salido mal.
Comenzamos pellizcando la piel con las pinzas y con las tijeras en la otra mano vamos a hacer un corte, donde posteriormente jalaremos levemente para que solo se abra la piel, en este paso vamos a quitar todos los organos como el estomago que es lo mas vizcoso, hasta dejarlo unicamente en el esqueleto
Asi debe lucir nuestro raton si lo hacemos bien
   
A continuacion introduciremos a nuestro raton en agua por algun tiempo para que se limpie de la sangre

Ya que esta asi de limpio y toma un color carne  procedemos al siguiente paso:
Se agrega una solucion especial de color amarillo que al contacto con los organismos y la otra solucion va atomar una tonalidad morada, este colorante se adhiere a al calcio de los huesos por lo que solamente se marcan los huesos de dicho color dando una mejor apreciacion del sistema oseo del animal en cuestion.


Al cabo de 3 dias, este sera nuestro resultado, los toinos amarillos se deben a otra sustancia que pinta el tejido o los musculos, este tiene una convinacion de estas dos soluciones.
Procedemos a pegar la tapa en donde colocaos nuestro ratony esperamos unos minutos a que seque.

Este es el resultado final, el liquido en el que se introduce es glicerina  y se mantiene en esa posicion ya que tiene dos hijos que lo mantienen asi.

Función:

Las colecciones biológicas nos sirven para todo tipo de investigaciones ya que son archivos históricos detallados tanto de la vida pasada como de la historia de la tierra incluyendo geografía y temperatura.
Algunos ejemplos de dichas investigaciones son:
La taxonomía, para ver que tanta variabilidad existe.
Las relaciones interespecificas ya sean benéficas o perjudiciales y su porque.
Su evolución a través del tiempo (incluyendo extinciones)
Investigaciones sobre el ambiente y ecología de las especies para establecer comparaciones y sacar teorías del porque de las extinciones o surgimiento de nuevas especies

  • Conclusión: 

Al finalizar el informe sobre este curso-taller y después de investigar sus orígenes, me di cuenta de que es una practica viejisima que se llevaba acabo desde que la humanidad tuvo la capacidad de reconocer y diferenciar a los organismos que habitan la tierra.
Fue un paso muy grande aprender a conservar los organismos porque así, ya se pudieron estudiar incluso después de mucho tiempo y compararlos respecto a otras especies, lo que los llevo a querer clasificaros de acuerdo a sus similitudes, esto desencadeno una serie de investigaciones al respecto y contribuyo enormemente a los conocimientos sobre las especies que tenemos hoy en día.

A mi no me agrada la idea de usar cuerpos o pieles de animales con diversos fines (por ejemplo: estéticos) de acuerdo a mi moral, con la que creo que muchos estarían en completo desacuerdo, creo que es como una falta de respeto hacia cualquier animal como cualquier ser humano, ya que por ser nuestros iguales, habitantes de la misma tierra que nosotros, merecen las mismas leyes que se aplican en los humanos a la hora de realizar una autopsia o cualquier cosa así: este tipo de actividades me interesan mucho porque podemos aprender cosas acerca del sistema oseo de los demás seres vivos y ver que tan parecidos somos a ellos y así combatir el abuso en contra de ellos, dejar de ser seres antropocentricos y respetar y preservar la diversidad de nuestro planeta.

Me gustaría que existieran mas actividades de este tipo por lo menos en mi plantel para las personas que van para algún área de ciencias biológicas porque ayudan mucho a comprender mejor la teoría dada en las aulas

Bibliografía:
http://www3.uah.es/antonia_andrade/PDF%27s%20HISTORIA%20DE%20LA%20VIDA/tecnicasfossil-CUBA.pdf

http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/directorio/c/cervantes/clases/sistem/Cuidado_Manejo_y_Conservacion_de_las_Colecciones_Biologicas.pdf

Imágenes:
Zorro Gris
Un Higado


Cerebro

Partes del estomago de un rumiante


Ardilla

Serpiente
Pulmones


Estomago de vaca



 

  





Algunos de los participantes del curso se llevaron un raton, por medio de una rifa que se realizo al final. No todos tuvieron la oportunidad ya que  eran para otros fines.





No hay comentarios:

Publicar un comentario